lunes, 25 de julio de 2022

Medidores de CO2 para espacios cerrados se distribuyen en la UNAL Sede Bogotá

 Ante el quinto pico de contagio por COVID-19 en el país, la Oficina de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ha dispuesto medidores de CO2 en espacios cerrados como oficinas, salones y auditorios, con el fin de implementar un piloto de monitoreo de calidad del aire y como una medida preventiva.

Durante el primer semestre 2022 los medidores de CO(o dióxido de carbono) se ubicaron en algunas de las facultades y oficinas administrativas con mayor aforo, para medir en tiempo real la calidad del aire y tomar medidas inmediatas.

Es importante recordar que la ventilación de espacios cerrados es el arma más poderosa para prevenir los contagios de COVID-19, ya que allí las personas se retiran el tapabocas, hablan o se ríen, y por ende hay más probabilidad de concentración de aerosoles –pequeñas partículas o gotas en suspensión, en este caso del virus– y más posibilidades de contagio.

El CO2 es un indicador de la calidad de la ventilación porque es el gas que se exhala cada vez que respiramos. Cuando este se acumula, indica que no hay buena renovación del aire, pero si su concentración es baja quiere decir que la ventilación es óptima.

En el aire ambiente la concentración de dióxido de carbono es de 400 partes por millón (ppm) y es relativamente constante, por lo que sirve como referencia.

En espacios cerrados es aceptable que esta medida esté por debajo de las 1.000 ppm, lo que indicaría que la calidad del aire es óptima, pero en un escenario de pandemia como el actual, las concentraciones de COdeben estar por debajo de las 700 ppm, lo que indica que la cantidad de aire exhalado es del 1 %.

Así, la relevancia de ventilar los espacios cerrados tiene que ver con disminuir el riesgo de contagio mediante la inhalación de aerosoles que se van acumulando en el ambiente cuando la renovación del aire no es óptima.

Por eso medir el dióxido de carbono en ambientes cerrados de la UNAL debe formar parte de las estrategias de mitigación del COVID-19 que apoyen además los importantes esfuerzos que varias ciudades del país adelantan para aplanar la curva de la segunda ola o pico de contagios. 

Los dispositivos distribuidos por la Oficina de Gestión Ambiental de la UNAL Sede Bogotá cuentan con baterías de larga duración, también midentemperatura, humedad relativa y presión atmosférica, y proporcionan alertas visuales y sonoras en caso de que el nivel de CO2 supere una concentración de 1.400 ppm, nivel típicamente asociado con quejas de somnolencia y mala calidad del aire.

Si la concentración de CO₂ supera los niveles permitidos se recomienda incrementar la ventilación o disminuir el aforo hasta que se sitúe por debajo de ese indicador.







lunes, 18 de julio de 2022

Estudio de huracanes del golfo de México optimizaría monitoreo en Colombia

 Observar la temperatura superficial del mar, la presión atmosférica y los fuertes vientos de los huracanes Harvey, Michael e Ida que han pasado por el golfo de México entre 2016 y 2021, permitiría tener una visión concreta de lo que se debe monitorear en las regiones del Caribe para prever pérdidas en la zona costera continental e insular colombiana.


Las condiciones meteorológicas que se presentan entre junio y noviembre en el golfo de México son propicias para la formación de huracanes en las zonas costeras, específicamente la temperatura superficial del mar (TSM), que se encuentra por encima de los 26 °C, y la presión al nivel del mar (PNM), por debajo de 1.013 milibar (mbar).

Juan Sebastián Gómez, estudiante de último semestre de Geología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, menciona que “desde hace seis años la temperatura superficial del mar en las aguas costeras del golfo es la que ha presentado mayores anomalías, al subir 5 °C mientras la temperatura del aire hasta 8 °C, lo que indicaría un calentamiento significativo tanto del mar como de la parte inferior de la atmósfera durante la temporada de huracanes”.

“Tal situación genera las condiciones propicias, junto con las presiones bajas, para la formación de estos fenómenos atmosféricos”, señala.

La profesora Nancy Liliana Villegas Bolaños, directora del Grupo de Investigación en Oceanología (CENIT) de la UNAL, afirma que “el Caribe colombiano se encuentra en un sector donde en los últimos años se están presentando condiciones similares a las estudiadas en el golfo de México”.

Por eso los resultados ofrecidos por su pupilo Gómez “permitirían que el conocimiento adquirido se aplique en el monitoreo asertivo de las islas, con lo que se podrá pronosticar la ocurrencia, intensidad y trayectoria de huracanes en nuestra región, y así alertar a la población, minimizando pérdidas económicas y humanas”.

Siguiendo la pista de cómo se forman los huracanes

Los huracanes o ciclones tropicales son grandes y fuertes tormentas que se forman en el mar y que pueden provocar vientos con una velocidad superior a los 100 o 200 km/hora. Se crean en aguas con una TSM superior a los 26/27 ºC del océano Atlántico para este caso.

Estos se forman como resultado de una mezcla de diferentes factores. El estudiante Gómez dice que uno de ellos es que es necesario que la PNM sea inferior a 1.013 mbar para que las presiones sean bajas y se dé el movimiento de los vientos.

Además se debe tener una TSM alta al menos de 15 m de profundidad, un aspecto relevante si se tiene en cuenta que “con estas temperaturas aumenta la evaporación, la cual actúa como el 'combustible' que mantiene a los huracanes”.


Agrega que “el huracán necesita movilizarse a través del ciclo del agua, y si la presión atmosférica registrada supera los 1.013 mb, las aguas se convierten en un “transporte” de  tormentas tropicales y huracanes, como sucedió con Harvey (2017), de categoría 4; Michael (2018), de categoría 5; e Ida (2021), de categoría 4”.

Con Harvey, la temperatura del mar se encontraba por encima de los 30 °C y la presión atmosférica marcaba 990 mb. Ida tocó tierra con vientos máximos sostenidos de 240 km/h, se intensificó sobre las cálidas aguas del golfo de México, que se encontraban en 30 °C, además, la presión atmosférica era de 929 mb. Y Michael alcanzó vientos máximos de 260 km/h, la presión mínima era de 919 mb y la temperatura sobre el nivel del mar estaba en 30 °C y olas hasta 6 m.

Para llegar a estas conclusiones se analizaron cinco parámetros que están relacionados con la formación de huracanes: TSM, PNM, temperatura del aire, cobertura de nubes bajas (aquellas cuyas bases se encuentran por debajo de los 2.000 m y que casi siempre están compuestas por gotas de agua) y precipitación convectiva (la que se da como resultado de la interacción de masas de aire que convergen y ascienden generando lluvia); las dos últimas sirven como indicadoras de la presencia de un huracán y su desarrollo.

Con los datos obtenidos se realizaron gráficas y mapas que muestran cómo se han comportado dichos parámetros tanto a lo largo de los años como durante el año, mostrando que hacia el segundo semestre del año las condiciones para la formación de huracanes son propicias y van de la mano con la ocurrencia de huracanes intensos, en especial entre agosto y octubre.

“El calentamiento global ha incrementado la temperatura superficial del mar, factor fundamental para que regiones como el Caribe colombiano sean ahora más vulnerables a procesos de interacción océano-atmosféricos como el huracán Iota que azotó a San Andrés en 2020, y Berni en La Guajira en junio de este año”, concluye la profesora Villegas.







miércoles, 1 de junio de 2022

Proyectos de investigación de Física ganan beca para viajar a Alemania

 Un grupo de 15 estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) podrá exponer sus proyectos de superconductividad, nanomateriales, transporte cuántico, termodinámica cuántica y física médica, entre otros, en las mejores universidades e institutos de ese país.

Los nueve estudiantes de pregrado y seis de maestría, del Departamento de Física de la UNAL, fueron los ganadores de la beca Study Visits by Groups of Foreign Students ofrecida por el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico).

La beca financia a cada persona con 1.395 euros para vuelos, hospedaje, alimentación y transporte, y les brinda a los ganadores la posibilidad de visitar algunas de las mejores universidades del mundo, entre ellas la Universidad de Humboldt y la Universidad Libre de Berlín.

"Para postularnos a la beca, construimos un proyecto en el cual contactamos a investigadores y profesores de distintas universidades alemanas que trabajan en nuestras áreas de interés. Siendo ganadores, vamos a visitar los grupos de investigación, entablar relaciones académicas, conocer su trabajo y exponer el nuestro", asegura la estudiante Yulisa Niño, del pregrado en Física.

La profesora Doris Cadavid, quien lidera el proyecto, es experta en el área de la nanotecnología, y precisamente una de las investigaciones que se presentará en las universidades alemanas está orientada a producir nanomateriales de diferentes tamaños, formas y propiedades físicas, para así caracterizarlos y estudiar su potencial en aplicaciones biomédicas y tecnológicas.

La investigadora menciona que trabajan con nanopartículas magnéticas que se podrían utilizar en la terapia de hipertermia magnética, que busca combatir de manera focalizada células tumorales.

"Estamos avanzando tanto en la parte teórica como en la experimental: evaluamos las propiedades físicas de los nanomateriales mediante simulaciones computacionales, con el objetivo de enfocarnos en los materiales que tengan más potencial para las aplicaciones que nos interesan, según los resultados de las simulaciones".

En ese sentido, la estudiante Niño agrega que "en este momento se producen en el laboratorio las nanopartículas y se evalúa su toxicidad. A largo plazo se quiere determinar su biocompatibilidad en células".

El uso de las nanopartículas también podría ser efectivo para tratar tumores fáciles de ubicar con el apoyo de imágenes diagnosticas. "La idea es calentarlas usando campos magnéticos y, teniendo en cuenta que las células tumorales son más sensibles a la temperatura, entonces se podría acelerar su muerte. Por ser un tratamiento focalizado, sería posible reducir el daño en las células sanas que rodean el tumor".

El trabajo de Yeferson Beltrán, estudiante de la Maestría en Física, se centra en el diseño y la producción de nano-heteroestructuras para aplicaciones biomédicas, por ejemplo del tipo core-shell.

"En este tipo de nanomateriales se pueden combinar, y en algunos casos mejorar, propiedades eléctricas, ópticas o magnéticas con el objetivo de promover su aplicación en el desarrollo de técnicas de diagnóstico e imagenología, como resonancia magnética, fluoroscopia o tomografías".

Con respecto a la física médica, se presentará el análisis de las radiaciones en mujeres embarazadas, en el cual se pretende determinar la cantidad de radiación aproximada que absorbe un feto a las 15 semanas de gestación, cuando a la madre se le realiza una tomografía computarizada.

Los estudiantes visitarán distintas universidades en cuatro ciudades, la primera parada será en Berlín. Allí visitarán el Charité Universitätsmedizin, un centro interdisciplinario de la medicina del sueño. Después irán a la Universidad Humboldt de Berlín, donde compartirán con un grupo de investigación en óptica cuántica no lineal, y finalizarán su recorrido por la capital alemana en la Universidad Libre de Berlín, donde los recibirá un grupo especializado en física de nanoestructuras.

Posteriormente, deberán desplazarse a Dresden para asistir al Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HZDR), donde conocerán el laboratorio de campos magnéticos altos, especializado en el estudio de las propiedades físicas de materiales modernos.

"Sabemos que será un proyecto muy enriquecedor para todos. Estamos en un punto en el que nos encontramos terminando nuestros pregrados y maestrías y tener esa perspectiva sobre cómo se hace investigación en otras partes del mundo es muy valioso. Además, es la oportunidad de mostrar que nosotros, en nuestro Departamento de Física, también estamos en la capacidad de hacer ciencia de alto nivel", asegura Yulisa.

La UNAL les brindará apoyo a los estudiantes desde el área de Bienestar y la Facultad de Física, además les otorgará el aval para representar a la Institución y una ayuda económica adicional de 1.000.000 de pesos por cada estudiante de pregrado y 1.200.000 pesos para estudiantes de posgrado.






jueves, 24 de febrero de 2022

Hormigas, entre el bien y el mal

 Al margen de la mala fama que tienen entre los agricultores hormigas como la arriera, más conocida por las hileras que forman cargadas de hojas de su mismo tamaño –o más grandes– que llevan a sus nidos, existen varias especies que cumplen un favor protector para diferentes cultivos, tales como palma, café, cítricos y pastos.

Así lo reseñan los investigadores Francisco Serna, Laura Mera Rodríguez, Kevyn Ramírez Ossa y Andreas Gaigl, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en uno de los 37 capítulos de Hormigas de Colombia, recién destacado como “libro de la semana” por la Editorial UNAL y la Vicerrectoría de Investigación en el número más reciente del Boletín SIUN del Sistema de Investigación de la UNAL.

Los autores sostienen que “existe un gran número de especies de hormigas promisorias para el desarrollo de estrategias de manejo integrado de plagas, ya que actúan como biocontroladoras, por lo cual es muy importante conocerlas e investigarlas”.

En su revisión documental mencionan que para cultivos de palma de aceite, por ejemplo, se han realizado diferentes estudios con el fin de determinar el potencial de control que tienen las hormigas en plagas como la chinche de encaje Leptopharsa gibbicarina Froeschner (Hemíptera: Tingidae), la cual se alimenta de la savia de la hoja. Esta plaga está asociada con la transmisión del hongo Pestalotia sp. (Ascomycota), agente causal de la pestalotiopsis, enfermedad que se manifiesta con una serie de manchas pardas en las hojas, que ocasiona la defoliación y reduce la fotosíntesis, diezmando la producción de aceite.

Al respeto, indican que como resultado de las investigaciones se ha observado que las hormigas del género Crematogaster (Myrmicinae) inciden negativamente en las poblaciones del chinche plaga Leptopharsa gibbicarina, y depredan tanto ninfas como adultos de la chinche de encaje L. gibbicarina (Hemiptera: Tingidae), al punto que en varios lotes no se requiere aplicar insecticidas.

Los trabajos en café en Colombia muestran los avances más cercanos hacia el uso de hormigas como controladoras biológicas, entre las que se reconocen seis especies con potencialidades claras para el control de la broca (Hypothenemus hampei). “Hacia los años noventa se empezó a dilucidar este potencial, debido a que algunas especies tienen hábito depredador”, observa el estudio.

Una de las especies más promisorias es Solenopsis picea, gracias a su capacidad para penetrar los frutos infestados y depredar parte de la broca. En otro estudio, durante el proceso de secado de grano se observó que las especies S. geminataPheidole sp. y Dorymyrmex sp. también resultaron promisorias, ya que depredan las plagas tanto dentro como fuera de los granos sin importar la etapa de desarrollo.

En las plantaciones de cítricos también se documenta el beneficio que pueden brindar especies de hormigas como PseudomyrmexWasmanniaParatrechinaPheidoleCrematogaster y Ectatomma, en la depredación del minador Phyllocnistis citrella y el picudo (Compsus sp.).

El minador de los cítricos se considera como una de las plagas más limitantes en el cultivo en todo el mundo, ya que afecta las hojas tiernas, especialmente de plántulas y juveniles, retrasando el desarrollo de los árboles (Orduz-Rodríguez y Mateus, 2012).

Entre tanto, el picudo de los cítricos (Compsus) llega a generar altas pérdidas en los cultivos, pues sus larvas se alimentan de las raíces de los árboles llegando a causar la muerte de los más jóvenes.

Por otra parte, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) registra que en plantaciones ubicadas en El Doncello (Caquetá), las hormigas construyen sus nidos en los árboles de caucho, por lo que pueden defender la planta de insectos fitófagos.

Sin embargo, como dificultan o incluso les impiden a los operarios realizar la labor del “sangrado” del árbol (método principal para la obtención de látex), los caucheros optan por destruir los nidos, a pesar de reconocer que los árboles donde se encuentra Azteca sp. no son atacados por plagas como el gusano cachón Erinnyis ello (Lepidoptera: Sphingidae), u hormigas arrieras Atta spp. y Acromyrmex spp.

En cultivos de banano y plátano, las hormigas depredadoras –como Pheidole megacephala y Tetramorium guineense– se emplean para controlar el picudo negro weevil Cosmopolites sordidus (Coleoptera: Curculionidae), un insecto plaga que perfora el cormo de la planta y se alimenta del rizoma, impidiendo el desarrollo de yemas vegetativas y, por lo tanto, de nuevos brotes, lo que reduce el periodo de vida de las plantas.

En cuanto a pastizales, en los Llanos Orientales, especies de los géneros SolenopsisPheidoleWasmanniaParatrechinaNylanderiaCamponotus y Ectatomma se reconocen como potenciales agentes de control biológico del salivazo de los pastos Aeneolamia varia (Hemiptera: Cercopidae), pues depredan huevos y ninfas de este hemíptero en pastos híbridos de Brachiaria sp.

Igualmente, se ha reportado que Wasmannia auropunctata –pequeña hormiga de fuego o candelilla (Myrmicinae)– tiene la capacidad de expulsar a la llamada hormiga loca (hl P. longicornis), una especie invasora que causa estragos en cultivos de caña de azúcar, cacao, café, yuca, y de reemplazar a otras especies de hormigas en las localidades donde se introduce.

Con el fin de estimar qué especies de hormigas son eventualmente las más activas e importantes como agentes de control biológico, y para manipular la distribución, se necesita conocer aquellas dominantes en la comunidad y cómo los patrones espaciales de esta las influencia y mantienen.

Como resultados de su estudios, los autores del artículo sobre hormigas y sistemas agrológicos en Colombia consideran que si bien el control biológico presenta grandes bondades, la manipulación de organismos vivos para nuestro beneficio precisa un conocimiento más exhaustivo del que normalmente se dispone, sobre los ciclos biológicos y la ecología, tanto de las plagas como de sus enemigos.

El libro Hormigas de Colombia se encuentra en las Librerías de la UNAL.







martes, 21 de diciembre de 2021

Galletas cracker, más nutritivas con harina de amaranto

 La harina de amaranto, un seudocereal de la familia de la quinua, sería una alternativa de alimentación saludable, ya que aporta mayor cantidad de proteína y fibra –además de macronutrientes– a productos de panadería como galletas cracker (similares a un pan-galleta) y otros alimentos, entre ellos productos horneados, helados, mayonesas y embutidos.


En los países andinos sudamericanos el amaranto ha sido un producto típicamente ligado a las poblaciones indígenas, por lo que la búsqueda de alternativas de diversificación y empleo de este pseudocereal tendría además un impacto en las condiciones sociales y económicas de estas comunidades.


Así lo evidencia la investigación de la nutricionista Claudia Constanza Cabeza Zabala, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien en su estudio evaluó el comportamiento de la adición de harina de amaranto en las masas de harina de trigo como ingrediente en producción de galletas tipo 
cracker, y qué tan aceptable era para los consumidores.

“En la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de 2015 se encontró que la población colombiana no alcanza a cubrir la recomendación de consumo diario de fibra, que es de 25 g, a pesar de que esta se encuentra fácilmente en frutas, verduras y alimentos que se venden en supermercados y tiendas”, refiere la investigadora.

La harina de amaranto se obtiene moliendo el grano entero, lo cual sirve para separar las capas y obtener diferentes tipos de harina. “Las harinas tanto de amaranto como de quinua pasan por un tratamiento previo para disminuir los compuestos (fitatos) que aportan sabores amargos no deseables, y después pasan por un proceso de secado.”

Diseño experimental

En su estudio, la investigadora trabajó con harina de amaranto ya preparada, a la cual le hizo una caracterización y análisis químico de grasa, niveles de proteína, fibra y carbohidratos, entre otros, al tiempo que evaluó los movimientos de la masa (conocido como propiedades reológicas).

La magíster explica que “luego utilizamos un diseño experimental, en el cual se obtuvieron 4 muestras para hacer el análisis, y a cada una de ellas se le incluyó inulina (fibra soluble), pues queríamos identificar propiedades funcionales y reológicas, las cuales son importantes porque sirven para conocer el comportamiento de la masa en productos terminados como los embutidos y productos de panadería”.

“En este caso, las mezclas que tenían mayor cantidad de inulina mostraron una buena actividad emulsificante, lo que indica que se puede usar para mayonesa, helados, o salchichas, entre otros, que son emulsiones estables”.

Por otro lado, para productos de panadería los investigadores analizaron el índice de absorción de agua y la capacidad de retención de esta, pues ese factor ayuda a saber cómo se comportará la masa durante el horneado y producto terminado.

“En efecto, la inclusión de inulina aumentaba la cantidad de agua que se retenía en la masa, lo que era positivo para los panes pero no tanto para las galletas. Sin embargo, encontramos que la mezcla con mayor cantidad de inulina y harina de amaranto era la más favorable para desarrollar galletas cracker”.

Esta harina mezclada con la inulina mejoraba mucho el color de las galletas, dejándolas más doradas y haciéndolas más atractivas para los consumidores, y se espera que en otros estudios esta se pueda probar en otros productos de panadería o distintos alimentos y en una mayor proporción.

Por último, el producto fue evaluado por un panel de personas que nunca habían consumido la harina de amaranto, y se logró una aceptación del 60 %. “Esto es muy bueno, no solo por ser una harina poco consumida, sino porque además tiene su sabor característico, que resulta benéfico en una adición en las galletas”.

Según la investigadora, la harina de amaranto es fácil de conseguir en supermercados, en cadenas medianas o tiendas naturistas, en donde venden productos orgánicos y naturales, sin embargo, como es poco conocida, su precio puede superar el de las harinas tradicionales.





lunes, 6 de diciembre de 2021

Cuanto más alto el pasto que consumen las vacas, más producción de leche

 Un nuevo sistema demuestra que la mayor altura de las pasturas en zonas de clima frío es determinante para el rendimiento en cantidad y calidad de la producción lechera, porque en estas condiciones las hojas tienen más minerales y nutrientes, lo cual además influye directamente en la disminución de las emisiones de metano entérico, uno de los gases efecto invernadero (GEI).

El modelo arrojó que, por sus características climáticas (frío), la medida óptima de la altura del pasto es de 20 cm para la Estación Agraria Paysandú, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, ubicada en el corregimiento de Santa Elena.

Así lo demostraron los investigadores Luis Alfonso Giraldo, profesor de la UNAL Sede Medellín y líder del estudio, y Josué Paz Orellana de la Universidad Nacional de Agricultura de Honduras, quienes desarrollaron el sistema de manejo de pasturas.

“Cuando el pasto crece hay más hojas y más minerales, y por ende la vaca consume más alimento y esto ayuda a una mayor cantidad de producción de leche y mejor calidad; también, ayuda a disminuir el metano porque el alimento tiene más nutrientes y minerales”, explica el profesor Giraldo.

El método sostenible ayuda a conservar y recuperar tanto la biodiversidad en los terrenos de pastos como la fertilidad del suelo para suministrar los alimentos al ganado.

“En los resultados pudimos ver que con el nuevo sistema los animales mejoran la producción de leche, ya que cada vaca aumenta 1,36 litros por ordeño, y también disminuye la emisión de gas metano en un 27 %”, asegura el investigador Paz.

Consumo de pasto                                          

El proceso consistió en dejar crecer el pasto hasta los 15, 20, 25 y 30 cm en parcelas de un 1 m2 y después cortarle el 50 % para simular el consumo de pasto por los animales cuando ingresan a los potreros.

Tanto en el tratamiento convencional como en el nuevo método se evaluaron 6 vacas, 12 en total, durante 7 meses. En un sistema de pastoreo tradicional lo normal es que haya máximo 3 vacas, detallan los expertos.

“En un pastoreo tradicional, a 10 cm del suelo, el pasto tarda entre 30 y 35 días para recuperarse, mientras que en nuestra propuesta, cuando las vacas entran a un potrero con pasto de 20 cm de altura consumen la mitad (indicador para retirar a los animales), y el pasto rebrota a los 12 días”, explica el profesor Giraldo.

El campesino puede medir la altura de los pastos con sus botas de caucho, parándose en los terrenos y mirando cuándo las pasturas están a la altura ideal para dejar entrar el ganado.

“Con ese tiempo de recuperación, este tipo de pasto tiene más proteína. Los ganaderos trabajamos muy al ojo, pero podemos utilizar estas capacitaciones para renovar nuestro manejo de pasturas o ganado”, comenta el productor Herman Darío Arango.

Así mismo, María Cecilia Posada, también productora de vacas lecheras, indica que aplicará el sistema en la finca “porque es una forma muy sencilla de implementarlo y de medirlo con las botas”.

En el proceso digestivo de las vacas se produce de manera natural el gas metano (CH4), el cual aporta a las emisiones GEI en el país. El nuevo sistema de pastoreo ayuda a disminuir los gases que expulsa el animal.

A las vacas se les coloca un “collar” que permite medir el metano entérico que emiten. “Para recoger ese gas le ponemos un collar al vacío, que tiene una manguerita muy cerca de la boca y la nariz”, explica el profesor Giraldo.

Después, al quitar el collar, se puede medir cuántos gramos de metano entérico emite una vaca en un día. Al respecto, la investigación arrojó que en la Estación Agraria Paysandú hubo una disminución en la liberación de metano entérico en un 28 %, aproximadamente.


El mismo ensayo se evaluará en las fincas de los municipios antioqueños que forman parte de la cuenca lechera más grande del país, entre ellos San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos y Yarumal.




viernes, 26 de noviembre de 2021

Estudio sobre uso de láser en regeneración ósea, premiado en Francia

 Este trabajo de grado, que estableció la baja calidad de los estudios existentes para determinar el riesgo y el sesgo del uso de esta tecnología, ocupó el segundo puesto en el Congreso Internacional de la Federación Mundial de Láser en Odontología (WLFD-ED), realizado en Montpellier (Francia).

Esto significa que aún no se ha estandarizado el uso de esta tecnología cuando se van a publicar artículos científicos sobre láser y los protocolos qué es lo mínimo que se debe reportar”, afirma autora del estudio, Juliana Garzón Ariza, estudiante de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Agrega que, a pesar del moderado riesgo de sesgo, se observó un efecto positivo de las ROS en la estimulación de la proliferación, migración y diferenciación de células irradiadas con láser a bajas potencias.

En este Congreso se presentan las novedades relacionadas con las aplicaciones de los diferentes láseres en odontología; entre los muchos trabajos que se presentaron,  24 fueron seleccionados para competir en el “Concurso a mejor trabajo de investigación”, entre ellos el de la estudiante Garzón, que obtuvo el segundo puesto.

El trabajo “Participación de las especies reactivas de oxígeno en la respuesta de células osteoblásticas a la irradiación con láser de baja potencia: Revisión sistemática cualitativa” fue dirigido por las profesoras Lina María Escobar Márquez y Paula Alejandra Baldión Elorza, de la Facultad de Odontología.

La profesora Escobar explica que “la terapia con láser de baja potencia es ampliamente utilizada porque genera efectos antiinflamatorios, analgésicos y bioestimulantes. En este último aspecto, incrementando el potencial regenerativo de tejidos como el hueso, mediante la modulación de procesos metabólicos celulares”.

Señala además que “se ha reportado un efecto bioestimulante sobre los osteoblastos, que son las células productoras de tejido óseo  —las cuales provienen de las células madre mesenquimales de la médula ósea — estas últimas esenciales no solo para la formación de hueso sino también para la de cartílago y tejido adiposo”.

“Lo que se ha visto es que el láser estimula las células madre mesenquimales a volverse osteoblastos, de manera que estos a su vez generen y formen hueso cuando este se ha perdido”.

“En la diferenciación de estas células madre hay diversas moléculas involucradas; algunos estudios han mostrado que dentro de las que se estimulan para producir más hueso se encuentran las especies reactivas de oxígeno (ROS)”.

Al respecto Marggie Grajales –odontóloga de la UNAL y magíster en Láser en Odontología  de la Universidad de Barcelona–, asesora externa del trabajo de investigación, indica que justamente se quería indagar si a partir de una revisión sistemática de estudios realizados sobre el tema se había evaluado el papel de las ROS en la formación de nuevas células para formar hueso.

Las expertas señalan que la revisión sistemática es importante porque ofrece evidencia que sirve para comparar la información que existe sobre un tema central.

La revisión –que solo abarcó los registros publicados entre el 20 de marzo de 2006 y la misma fecha de 2021– se llevó a cabo mediante una búsqueda en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Scopus y Web of Science.

La estudiante Garzón comenta que los criterios de inclusión fueron estudios in vitro que evaluaran los efectos de la irradiación con láser de baja potencia en células osteoblásticas, y estudios in vitro o de laboratorio que investigaran los efectos de la terapia láser de baja potencia en la diferenciación osteoblástica a partir de células madre.

Un tercer criterio fue el de aquellos estudios que indagaran al menos uno de los siguientes parámetros: viabilidad, proliferación y diferenciación celular, actividad mitocondrial, y producción de ROS.

Destaca además que aunque existen herramientas para evaluar la calidad de la evidencia encontrada, ella utilizó una escala de valoración de los estudios que incluyó aspectos como las estadísticas de las pruebas realizadas en esas investigaciones, la generación de grupos de células en los que se aplicó radiación y los grupos experimentales y de control.

“La información sirvió para determinar la calidad de los estudios y el nivel de sesgo; para ello dividimos los artículos en: 1) calidad alta o bajo riesgo de sesgo, 2) calidad media o medio riesgo de sesgo y 3) calidad baja con alto riesgo de sesgo”.

En ese sentido, la revisión sistemática será útil para aportar sugerencias y enriquecer la fundamentación necesaria para proponer estándares que puedan ser probados en futuros estudios tanto in vitro como in vivo, que permitan orientar el diseño de protocolos clínicos aplicables.

La investigación se desarrolló con recursos económicos de la “Convocatoria para el fortalecimiento de la investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá 2019”.