sábado, 29 de abril de 2023

Transformación digital se construye a través de las personas

 La transformación tecnológica en plena era digital es un factor clave para el crecimiento empresarial, y además ofrece una oportunidad para desarrollar habilidades de liderazgo y enfrentar los desafíos y cambios necesarios en el país. El libro Transformación digital: Experiencias colectivas, presentado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2023, ofrece una valiosa perspectiva sobre este cambio cultural.

Navegar en un libro es adentrarse a un mundo de oportunidades de conocimiento que pueden contribuir al fortalecimiento de muchas áreas de la vida. En este caso, las herramientas y técnicas innovadoras –que hoy se denominan como Cuarta Revolución Industrial– se pueden comprender de forma didáctica e interactiva en 14 capítulos que incorporan experiencias colectivas y narrativas de expertos en transformación digital de organizaciones del sector público y privado.

Abordar este tema es ir al centro de lo que se conoce como transformación digital. Desde este instrumento narrativo, producido por la División Universidad Laboratorio (UNALab), área adscrita a la Dirección Nacional de Estrategia Digital (DNED), se define como el resultado de la interacción de las personas y el aprovechamiento que se le da a las diferentes herramientas tecnológicas como los softwares de inteligencia artificial que facilitan actividades académicas y de la vida cotidiana.

La profesora María Fernanda Lara Díaz, del Departamento de la Comunicación Humana, secretaria General de la UNAL y una de las autoras del libro, manifiesta que “la transformación tiene que ver con nosotros, y en ella todos trabajamos en torno a un cambio cultural que abarca diferentes perspectivas, áreas y enfoques”.

Así, la publicación plantea amplios y diversos ejes temáticos como la ciberseguridad, relevante para la protección y fiabilidad de los datos; su aplicación en la sociedad actual es prioridad para todas las organizaciones.

Por su parte, la profesora Liz Karen Herrera Quintero, de la Facultad de Ingeniería de la UNAL y coordinadora de UNALab, explica que “es muy importante ese enfoque de cultura digital que incluye la ciberseguridad en el análisis de datos de indicadores, pues así se pueden tomar decisiones favorables ya sea para una organización o para el país en general”.

Agrega que, “lo que hace la transformación digital es generar diseños e implementación de productos y servicios a través de la construcción de ecosistemas digitales, por ejemplo, en los cuales se generan territorios inteligentes tanto públicos como privados y desde la academia”.

La base de la construcción de este libro fue la Cátedra Nacional de Transformación Digital, que por primera vez se realizó en el país y fue organizada por la Universidad. Así, con tan solo escanear un código QR, se puede acceder al conocimiento de docentes y estudiantes de diferentes disciplinas, y, como si fuera poco, tiene elementos interactivos en muchos de sus capítulos para facilitar su navegación.

Más allá de lo artificial

Según el DANE, a inicios de 2022 la tasa global de participación (TGP) de las mujeres en el mercado laboral fue de 51,4 % y de 76,5 % para los hombres, que da como resultado una brecha de 25 puntos porcentuales.

Entre otros desarrollos, la UNAL, apalancada por la transformación digital, inició el desarrollo de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) llamado “Estrategias de visibilidad y cierre de brecha para la equidad de género en STEAM”. Con ello como base se han realizado análisis históricos de la brecha de datos de género que han sido de poco conocimiento.

Otro proyecto importante que se ha venido gestionando es “Horus UNAL”, un sistema de vigilancia científica y tecnológica que permite establecer una unión entre el almacenamiento, la consulta y el análisis de las capacidades de investigación y extensión tanto en la academia como en el entorno externo.

La profesora Elizabeth León Guzmán, de la Facultad de Ingeniería de la UNAL y directora del sistema Horus UNAL, sustenta que “esta herramienta pública desarrollada se ha apoyado en tecnología novedosa como la inteligencia artificial y está a la disposición de la comunidad académica, siendo muy útil en especial para obtener indicadores de capacidades científicas”.

Aquí puede acceder al libro completo https://bookdown.org/edicioneditorial_nal/transformaciondigital/cap02.html 






jueves, 27 de abril de 2023

“Vigilante” cibernético detiene ataques e intrusos de la web

 Con 20.000 millones de casos, Colombia fue el país más ciberatacado en América Latina en 2022. La cifra evidencia la urgente necesidad de implementar sistemas robustos que impidan la captura de información personal, financiera y empresarial, que ya ha puesto en jaque a varias empresas del sector público y privado del país. Aprovechando las ventajas de la inteligencia artificial, un aplicativo web detecta con un 96 % de eficacia la intrusión de cibersospechosos a dispositivos electrónicos.

El administrador en sistemas informáticos José Albeiro Montes Gil, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, afirma que “los sistemas de detección de intrusos (IDS) no son nuevos en el país, pero son pocos los que se enfocan en servicios web, y menos los soportados en inteligencia artificial, de modo que sea posible generar predicciones y clasificar posibles ataques”.

Los ciberataques tienen varias clasificaciones; dos de las principales son: (i) los de “denegación de servicio” (DoS, Denial of Service), en los cuales un “intruso” interrumpe el funcionamiento normal del computador o la página web lanzando el ataque desde un único computador, y (ii) los de “denegación de servicio distribuido” (DDoS, Destributed Denial of Service). La diferencia entre ambos es el número de computadores o IP que realizan el ataque.

“El ataque consiste en colapsar el equipo con tráfico de red, es decir cargarlo de solicitudes http para que no pueda procesar rápidamente la información y colapse”, amplía el experto, quien para su aplicativo sutilizó tres técnicas especializadas, en dos de las cuales obtuvo un 96 % de eficacia durante las pruebas experimentales.

¿Dónde está la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial consistió en alimentar o “enseñarle” al aplicativo creado los patrones de un ataque tipo DoS/DDoS para que este relacione, clasifique y detecte un posible ataque, enviando una señal “tipo mensaje” al dispositivo celular del usuario, el cual está conectado o anclado a su computador mediante el aplicativo creado, realizando dicho proceso en tiempo real.


El aplicativo está enfocado especialmente en los sistemas operativos Linux, ya que estos poseen un esquema de seguridad y un sistema de archivos, como directorios en los que un usuario es propietario de su documentación y “nadie debería entrar en él”; además es uno de los más usados en industrias y entidades frente a sus competidores Windows o macOs.

De las tres técnicas, una se descartó porque era muy lenta para la detectar un ataque, ya que tardó casi una hora en el proceso. Las elegidas fueron las Redes Neuronales Convolucional y Profunda, ambas algoritmos de aprendizaje que se construyen con lenguaje de programación Python.


Para las pruebas se realizaron cinco ataques programados en dos ambientes diferentes; el primero se definió por red cableada entre dos portátiles, afectando su funcionamiento por 5  minutos, y para el segundo se dispuso de un teléfono inteligente que compartió red por datos a 3 portátiles y 2 PC de escritorio, afectandolos durante 3 minutos.

Los usuarios debían ingresar a páginas o sitios web considerados como benignos (acumulación de información) como WhatsApp, Instagram, Telegram, páginas web, juegos en línea o empresas de aviación. Así, se identificó que el sistema de detección de intruso tardó menos de 3 minutos en detectarlo.

El aplicativo web es resultado de la “Convocatoria conjunta de investigación, desarrollo tecnológico e innovación - 2020”, con una inversión de 100 millones de pesos. Hoy está en proceso de registro ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor. Su creador espera aplicarlo en entidades públicas o privadas, o en usuarios naturales; además, buscará que su iniciativa se convierta en una app para dispositivos electrónicos.

 





miércoles, 12 de abril de 2023

Nariño y Putumayo, regiones diversas para abejas euglosinas

 Con sus colores brillantes y metalizados, lengua larga y capacidad de polinización, la tribu de abejas euglosinas o “abejas de las orquídeas”, sigue sobrevolando en los bosques tropicales del país. Investigadores hallaron 66 especies que se registraron en el catálogo fotográfico del libro Abejas euglosinas de Nariño y Putumayo, Colombia, publicado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira.

A pesar de que Colombia es el país con mayor número de especies de abejas euglosinas, seguido por Brasil, Perú, Venezuela y Panamá, la pérdida de hábitat y los efectos colaterales de la aplicación de pesticidas y fertilizantes en zonas agrícolas siguen amenazando su diversidad.

Ante la importancia y la escasa información sobre estas abejas en algunas zonas del país, el Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal, de la UNAL Sede Palmira, y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali desarrollaron un estudio para entender el efecto del levantamiento de la cordillera de los Andes en la diversificación de las abejas euglosinas.

Así aportan al conocimiento de su variedad en dos zonas estratégicas del territorio nacional que no habían sido exploradas: la región amazónica de Putumayo y la pacífica de Nariño.

En el país se han descrito cerca de 134 especies de esta abeja, a las que llaman euglosinas porque tienen un aparato bucal con una lengua larga que puede llegar hasta el inicio de las patas o ser más larga que su cuerpo.

Recorren más de 23 km en un solo día, lo que las convierte en un grupo ‘piedra angular’ para el flujo genético en ecosistemas tropicales”, afirma el profesor Joel Tupac Otero Ospina, del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería y Administración de la UNAL Sede Palmira.

A diferencia de las abejas que producen miel, las euglosinas se caracterizan por la amplia variación en sus comportamientos sociales; de manera especial cumplen una función como polinizadoras en zonas tropicales y en alturas inferiores a los 2.000 msnm.

Las hembras de esta tribu se encargan de construir los nidos, que en la mayoría de las especies son elaborados con resinas de origen vegetal. Para conquistar a las hembras, los machos recolectan sustancias aromáticas de plantas, troncos descompuestos, hongos y heces de algunos mamíferos. Estos aromas que almacenan durante su vida en las hendiduras de las patas posteriores son fundamentales en estrategias de especiación y en la atracción de algunos polinizadores.

¿Qué encontraron en el estudio?

A partir del uso de trampas, marcaje y atrayentes artificiales colectados por los machos, los investigadores recolectaron 66 especies de EufrieseaEuglossaEulaema y Exaerete, 28 presentes en Putumayo y 48 en Nariño, aunque el número de especies puede ser mayor.


También encontraron que su diversidad iba disminuyendo a medida que aumentaba la elevación de la cordillera. “Algunos grupos de abejas se distribuyen en las tierras bajas, otros  están en tierras medias en climas templados, y algunas que están por encima de los 1.500 msnm, que son las tierras más frías”.

“Queríamos estudiar estas abejas porque son muy importantes en la biología reproductiva de las orquídeas y para el ecosistema”, menciona el profesor Otero, coordinador del estudio.

Las especies de abejas euglosinas en los Andes se hallaron en las zonas menos intervenidas de Putumayo y Nariño, y pese a la complejidad por lo agreste del lugar y los actores armados, la firma del Acuerdo de Paz facilitó que los investigadores pudieran explorar estos ecosistemas en el suroccidente del territorio nacional.

“En esa ventanita de paz logramos adentrarnos en el territorio. Este es un llamado al país si queremos conocer y ayudar a conservar la biodiversidad, la paz es fundamental, porque si no hay garantías para estudiar algunas zonas y si no se conoce lo que hay, pues difícilmente se valora para su conservación”, manifiesta.

Hallazgos recogidos en un libro

Abejas euglosinas de Nariño y Putumayo, Colombia recoge en siete capítulos algunos de los resultados del estudio que formó parte del proyecto “Relaciones ecológicas y evolutivas entre orquídeas (Orchidaceae: Catasetinae y Stanhopeinae) y sus polinizadores, las abejas euglosinas (Apidae: Euglossini), en la región amazónica de Putumayo y pacífica de Nariño en Colombia”.

Del libro se destaca el catálogo fotográfico de las especies más representativas identificadas, así como la información que recopila y que será fundamental para futuros investigadores que estudien abejas nativas para entender su comportamiento, diversidad y conservación.

Entre los autores del libro y estudiantes investigadores se encuentran: Stephania Sandoval, Sergio Martínez López, Óscar Julián Valdez, Edward Hernán Molina, Miguel Macgayver Bonilla Morales, Carolina Aguirre, Yuri Garzón, John Sebastián Zapata, Carlos José Maldonado y Eduardo Ruiz.