Mostrando entradas con la etiqueta dinámica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinámica. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2023

Realidad aumentada haría más dinámica la información de las Apps

 Así lo comprobó una estudiante de Ingeniería Física de la de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, quien diseñó laboratoriosapp, una aplicación móvil que le permite al usuario acceder a la información técnica de los equipos del Laboratorio Investiga mediante tecnología 3D, textos animados y videos.

Potenciostato Galvanostato, Espectrofotómetro Ultravioleta Visible, Magnetrón Sputtering, Microscopio de Fuerza Atómica, Espectrómetro Infrarrojo Por Transformada de Fourier, Difractómetro Rayos X, Máquina de Ensayo Universal y Microscopio Óptico Metalográfico, son los ocho equipos con lo que cuenta el Laboratorio Investiga, el cual ofrece servicios de tratamiento de materiales, medicamentos, estudios físicos y sustancias químicas.

La creadora de laboratoriosapp, Sofía Rojas Montoya, explica que, “a través de la lectura de códigos QR ubicados en diferentes puntos estratégicos del Laboratorio, la aplicación móvil permitiría que los usuarios, entre los que se encuentran profesores y estudiantes de diversas áreas, conozcan cómo funcionan los equipos y qué servicios ofrece el Laboratorio Investiga”.

Agrega que “la información recopilada se envió a un programa llamado Unity, el cual sirvió para organizarla y mostrarla de forma ordenada y llamativa, desde su estructura hasta la estética (botones, texto, imágenes)”.

Por otra parte, “el diseño dinámico consiste en explorar el modelo de laboratorio desde distintas vistas, señalando y enfocando las zonas o botones importante de cada objeto”.

Este desarrollo tecnológico tiene una finalidad académica, pero es posible aplicarlo en otros entornos; por ejemplo, empresas e industrias podrían rediseñar sus sistemas de información, capacitar a sus operarios y ofrecer sus servicios a futuros clientes.

El ingeniero electrónico David Villegas Tamayo, líder del Aula STEM de la UNAL Sede Manizales, anota que “la aplicación empezará a utilizarse este año con los estudiantes para que aprendan a conocer los equipos, su uso y manejo”.

Los ingenieros anotan que, aunque las aplicaciones móviles son prácticas para atender las distintas necesidades de un usuario como hacer compras en línea, pagar servicios públicos o aprender un idioma, la información que en ellas se muestra podría mejorarse a través de la realidad aumentada, siendo más llamativa, interactiva y lúdica para los usuarios.

Precisamente, el desarrollo de estas tecnologías ha tenido un gran impulso en el país y promoverá drásticos cambios en el ámbito empresarial, en la actualidad algunas de las empresas más importantes ya ofrecen algunos servicios mediante dicho medio digital.

 ¿Por qué usar realidad aumentada?

Esta realidad aumentada le permite a la investigadora presentar o visualizar cosas y los entornos de una forma más interactiva como figuras en 3D, textos animados, presentar videos etc.

Consiste en trasladar la información plana o tradicional a un esquema visual diferente, hacer de los objetos de la vida real un modelo digital y que pueden ser visualizados desde cualquier dispositivo: celular, tablet o computadora. Sofia Rojas Montoya, Estudiante de ingeniería física.

Algo positivo es que no requiere de internet porque es posible hacer una base de datos para que la app funcione y muestre información del laboratorio e instrumentos cuando sea necesario.

Según la estudiante Rojas, la realidad aumentada, pertenece a una concepción de la vida real, a comparación del término ”realidad virtual” la cual presenta la información o la interacción principalmente con elementos irreales, como lo son los videojuegos.

Lo novedoso del proyecto, es que la App no solo permitirá conocer los ambientes del laboratorio como estrategia académica, sino que además se pudo elaborar realidad aumentada con otro tipo de objetos sólidos como pancartas, maquinarias a escala, textos, estatuas, etc.







martes, 1 de octubre de 2019

Vedas ayudarían a recuperar peces y economía en Zapatosa Colombia

Las vedas de pesca durante mayo y junio para bocachico, y mayo y septiembre para bagre, más un pago mínimo por actividades de “guarda-ciénagas”, serían las mejores opciones para manejar el sistema pesquero del humedal continental más grande de agua dulce de Colombia.

La Aunap registró 2.253 pescadores en la zona de la ciénaga de Zapatosa.

Así lo estableció el estudiante Andrés Camilo Castaño Barreto, aspirante a magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, después de evaluar –mediante la dinámica de sistemas (metodología de modelación matemática aplicada)– tres políticas para manejo de pesca artesanal en la ciénaga de Zapatosa, que el año pasado obtuvo la categoría de Humedal Ramsar (por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional).
Para efectuar la simulación se diseñó un modelo bioeconómico mediante el software Vensim® con base en las variables de la población como tasa de natalidad y mortalidad de la región; edad de inicio de la pesca; población de pescadores; costo operativo promedio mensual y número promedio de faenas (tiempo de pesca) por pescador al mes, entre otras.
Así mismo se consideraron las variables de tres grupos de poblaciones de peces: bocachico (Prochilodus magdalenae) y bagres (Siluriformes), por su alta demanda, y en el tercero se agruparon las demás especies del humedal. En los tres grupos se usaron variables como tasa máxima de reproducción de peces, peso promedio y capacidad de carga, además de otras relativas a la actividad pesquera como el porcentaje de peces para autoconsumo y el precio promedio por kilogramo de pescado.
En la política número 1 se aplicó la veda de pesca tanto para el bocachico durante mayo y junio como para las especies de bagres en mayo y septiembre. En la 2 también se utilizaron las prohibiciones, más la adición de un pago a los pescadores durante dicho periodo, y en la 3 los pescadores dejarían de realizar el oficio pesquero para dedicarse a otra actividad, por la que recibirán un ingreso del salario mínimo.
La mejor alternativa simulada fue la política número 2, en la cual se respetan los tiempos de veda para las especies mencionadas, pero brindando un ingreso a los pescadores, no como subsidio, sino como pago por ejecutar actividades de “guarda-ciénagas” (limpieza de la ciénaga, destapar los caños que desembocan en el humedal, contribuir a la reforestación y otras tareas para proteger el ecosistema).
La diferencia con la política número 1 radica en que si los pescadores respetan los tiempos de veda impuestos por el Gobierno nacional no tienen cómo suplir las necesidades económicas para mantener a sus familias. Ellos conocen las prohibiciones, pero se ven obligados a irrespetarlas por una necesidad básica, aun sabiendo que puede tener efectos perjudiciales en las poblaciones pesqueras. Por eso la incorporación de una mensualidad es clave para subsanar la economía durante las vedas.
Con respecto a la política número 3, “la realidad es que muchos de los habitantes de la ciénaga de Zapatosa ven la actividad pesquera como un modelo de vida tradicional que no están dispuestos a modificar por otro oficio. Además es poco probable que el Estado les pague una mensualidad a todos los que antes eran pescadores, con tal de recuperar los daños causados por la sobrepesca”, argumenta el investigador Castaño.

Dinámica de sistemas                                                                                               
A través de un diagrama causal y otro de flujos y niveles elaborado para la pesca artesanal en la ciénaga –usando la dinámica de sistemas– se observó que la disminución en la captura para los periodos de veda recupera a las especies ligeramente, aunque también refleja el dinero disponible del pescador, que es producto de restarle los gastos familiares a la utilidad.
En las tres políticas simuladas en un periodo de 10 años se observan meses en los que el dinero disponible muestra valores negativos, “lo que indica que muchos veces las ganancias de la pesca en no alcanzan para solventar los gastos familiares”, lo que corresponde a un fenómeno reportado en la literatura: estancamiento económico debido al endeudamiento constante por las fluctuaciones en las capturas durante el año, o porque el dinero que ingresa no alcanza para cubrir gastos mensuales.


Encuesta acuícola y pesquera 
Para la investigación se trabajó con una muestra representativa de la encuesta realizada en el macroproyecto, es decir 334 pescadores, correspondientes al 13,18 % de población reportada por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) en 2018 (2.253 pescadores en la zona. 
Entre los resultados principales sobresale que un 67 % de los encuestados reporta ingresos entre 250.000 y 1.000.000 de pesos, mientras que el 33 % reporta ingresos menores a 250.000 pesos.
Otra cifra destacada es que el 99 % de los pescadores respondió que se dedica a esta actividad artesanal de manera permanente. Realizan en promedio 25 faenas al mes, en las que el 92 % de la captura se destina a comercialización y el 8 % al autoconsumo. “La mayoría de los encuestados afirmó que aunque conocen los periodos de veda no los respetan por completo pues siguen pescando las especies vedadas”, apuntó el investigador Castaño.
Esta investigación responde al fenómeno de la sobreexplotación pesquera en la cuenca del Magdalena. Según datos de 2017 del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), en 1973 las capturas fueron del orden de las 79.000 toneladas, siete años después descendieron a 65.000 y en 2006 la cifra llegó máxima a 6.000 toneladas.  

Fuente: Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira