lunes, 20 de octubre de 2025

Frecuencia UNAL regresa con nuevas voces y saberes de la comunidad universitaria

 Televisión UNAL presenta la segunda temporada del videopódcast Frecuencia UNAL, un recorrido por la ciencia, el arte y la vida universitaria contado por sus protagonistas. Desde las mariposas de Colombia hasta la música, las matemáticas y la astronomía, los nuevos capítulos revelan la diversidad de saberes que hacen de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) un referente de pensamiento y creación en el país.

Con la conducción de Alejandra Carrillo, esta nueva entrega de 8 capítulos sigue explorando la diversidad de saberes que caracterizan a la Universidad. A través de conversaciones cercanas y dinámicas, los invitados comparten experiencias que reflejan el compromiso de la UNAL con la docencia, la investigación y el diálogo con las comunidades.

En el capítulo de estreno, el profesor Gonzalo Andrade, experto en mariposas y biodiversidad, revive su fascinación por estos insectos y relata cómo a lo largo de décadas ha contribuido a describir nuevas especies, a cartografiar su distribución y a usar mariposas como bioindicadores del estado ambiental en distintas regiones del país. Por ejemplo, el académico –vinculado al Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y es su actual director– ha documentado géneros como Pronophila y Manerebia, hallando especies nuevas en páramos de la cordillera andina, y ha explorado cómo el cambio climático podría alterar los rangos de distribución de grupos como las Satyrinae en Colombia.

En el episodio siguiente, la profesora María Cristina Plazas, pionera en física médica en Colombia, mostrará cómo su trayectoria combina formación académica y tecnología de punta al servicio de la salud: luego de formarse en Francia, fundó en la UNAL la Maestría en Física Médica, programa en el que ha formado a más de 226 profesionales que colaboran en el tratamiento de cerca de 28.000 nuevos casos de cáncer al año. Además ha impulsado la adopción de tecnologías como la radiocirugía y promovido el acceso a procedimientos oncológicos en regiones vulnerables.

La temporada también abre una ventana al universo y a la divulgación científica con el profesor Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico Nacional. Además, rinde homenaje a figuras inspiradoras como la profesora Carmen Barbosa Luna, pionera de la musicoterapia en Colombia, y al profesor Iván Castro Chadid, Premio José Celestino Mutis a la Enseñanza de las Matemáticas 2025, quien recuerda el legado del maestro Yu Takeuchi y su forma única de enseñar matemáticas con alegría y vocación.

El espíritu de servicio a las comunidades también está presente. La profesora Karol Barragán Fonseca comparte su proyecto “Insectos por la paz”, una experiencia que une ciencia, reconciliación y educación ambiental; y la profesora Teresa Mosquera Vásquez narra cómo su iniciativa “Papas más nutritivas” fortalece la seguridad alimentaria campesina desde la investigación.

Por último, el geógrafo y museólogo catalán Edmon Castell Ginovart relata su llegada a Colombia y la creación de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio, un programa que ha contribuido a la preservación de la memoria y los bienes culturales del país.

Los nuevos capítulos de Frecuencia UNAL ya están disponibles en el canal oficial de en @television en YouTube.

 YouTube, una oportunidad para reencontrarse con la esencia de la Universidad: su gente, su conocimiento y su pasión por transformar realidades a partir del saber.






No hay comentarios:

Publicar un comentario