lunes, 7 de abril de 2025

UNAL Sede Palmira incrementa cobertura de su programa de alimentación

 La construcción de su propio Centro de Producción de Alimentos y la administración directa de estos recursos le permitieron a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira aumentar en un 51 % la cobertura del apoyo alimentario, beneficiando así a cerca de 700 estudiantes de pregrado cada semestre.

El programa de alimentación funciona desde 2012, después de gestionar los recursos por exoneración del impuesto predial, aprobado mediante convenio con la Alcaldía de Palmira. En ese momento los recursos disponibles le permitían a la Sede beneficiar a cerca de 382 estudiantes cada semestre.

Con la construcción y dotación del Centro de Producción de Alimentos, finalizada en 2024, por valor de 2.100 millones de pesos, la UNAL Sede Palmira contará con instalaciones adecuadas para ofrecer sin intermediarios el servicio de alimentación a los estudiantes más vulnerables.

“Nuestro Centro de Producción de Alimentos cumple con los requerimientos administrativos, higiénicos, sanitarios, nutricionales y de servicio requeridos por ley; además, el modelo de administración directa nos ha permitido maximizar el uso de recursos, ampliar la cobertura y ofrecer el servicio de alimentación desde el primer día del inicio del semestre”, comenta Pamela Rojas, funcionaria de Bienestar Universitario de la UNAL Sede Palmira.

El profesor Germán Rueda Saa, director de Bienestar Universitario, considera que “este es un proyecto ganador que se articula con las apuestas de la Rectoría de la Institución; es muy positivo para la Sede, que se ha fortalecido en el tiempo. Aquí se aplica la economía de escala y reducción de costos para apoyar al mayor número posible de estudiantes vulnerables”.

Los beneficiarios del apoyo alimentario se seleccionan a través del “Instrumento de valoración socioeconómica” dispuesto en el Sistema de Información de Bienestar Universitario (SIBU), utilizando el puntaje básico de matrícula (PBM), que determina el nivel de vulnerabilidad socioeconómica de cada estudiante, siendo 1 el más bajo.

Hacia el futuro

Aunque en la UNAL la gestión alimentaria es estratégica, en la Sede Palmira lo es aún más, ya que cerca del 40 % de sus estudiantes llegan de regiones como Cauca, Nariño y Putumayo, marcadas por el conflicto.

Actualmente el Centro de Producción de Alimentos beneficia a estudiantes con PBM de 5, lo que indica que es necesario seguir ampliando la cobertura hasta llegar a los jóvenes con PBM de 11, rango hasta donde se considera un estudiante vulnerable.

“La buena noticia es que el Nivel Nacional nos aprobó un aumento de cobertura de 315 nuevos beneficiarios del Programa de Gestión Alimentaria, lo que significa que llegaremos a más de 1.000 jóvenes apoyados, pero necesitamos más; la idea a futuro es llegar a unos 2.000 beneficiarios, teniendo en cuenta la capacidad instalada y de producción”, afirma el profesor Rueda.

En ese sentido, la UNAL Sede Palmira será el piloto del proyecto de economía circular, de la mano con el proceso de producción directa. “La Dirección Nacional de Bienestar Universitario gestionó recursos ante la Rectoría por 100 millones de pesos para apalancar el proyecto, que serán ejecutados por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y la Dirección de Bienestar Universitario de la Sede. Aquí buscamos producir algunas materias primas para el Programa de Gestión Alimentaria”, puntualiza el académico.

Para este proyecto, que se espera empiece a dar sus frutos rápidamente, se utilizarán el Centro Experimental (CEUNP) para producir hortalizas y verduras, y la Granja Mario González Aranda para huevos y proteína animal.





No hay comentarios:

Publicar un comentario