La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia lidera varias iniciativas para transformar el acceso a la educación superior en el sur del país, integrando el conocimiento tradicional de comunidades indígenas con la ciencia, adaptándolo a la realidad de la región.
La región de la Amazonia colombiana se ha enfrentado a
múltiples retos para que jóvenes puedan acceder a una educación superior de
calidad. De hecho, según el nuevo informe del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), en el país 7 de cada 10 adolescentes asisten a la secundaria,
pero en el Amazonas esta tasa se reduce a 5 de cada 10, mientras que en la
educación superior en zonas de periféricas como esta 1 de cada 5 jóvenes
termina su educación media y pasa a la universidad.
En la Sede Amazonia se celebró el encuentro “Al Habla:
saberes en diálogo para un desarrollo curricular con pertinencia territorial”,
que busca una transformación en la educación superior y llevarla a un modelo
intercultural, con enfoque territorial y proyección en esta región.
Este evento reunió a líderes indígenas de los departamentos
de Amazonas y Vaupés, entre ellos Fabio Valencia Vanegas, líder del Consejo
Indígena del Territorio del río Pirá-Paraná (Acaipi); Leyda Rodríguez,
secretaria de Educación del Territorio Indígena Yaigojé-Apaporis; Gonzalo
Macuna, del Consejo Indígena del Territorio Yaigojé – Apaporis, y Sebastián
Peña Cortés, de la Asociación de Capitanes y Autoridades Tradicionales
Indígenas del río Pirá-Paraná (Acaipi).
También estuvieron el actual director nacional de Programas
Curriculares de Pregrado de la UNAL, John Sandinos; la representante de la
Fundación GAIA Amazonas, Natalia Hernández, y el fotógrafo documentalista y
fotoperiodista Federico Ríos Escobar.
El evento fue liderado por la Dirección Nacional de
Programas Curriculares de Pregrado de la UNAL, a través de la exdirectora,
Valentina Mejía, y también la Dirección de la Sede Amazonia en cabeza de la
profesora Eliana María Jiménez Rojas.
Esta iniciativa se da después de haber participado en un
foro educativo en Mitú (Vaupés) que buscó articular el conocimiento de
Occidente con el tradicional, cultural y cosmológico de las comunidades
indígenas de la Amazonia colombiana, a través del sector educativo.
Del mismo modo, la propuesta para el conversatorio “Al
Habla” fue explorar cómo los territorios son escenarios importantes para los
procesos de enseñanza-aprendizaje de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que
viven en la región, en donde se transmiten saberes tradicionales desde y para
las comunidades.
“Esta es la oportunidad de escucharnos unos a otros para
entender cómo la geografía en la que se encuentra la Amazonia colombiana y los
pueblos indígenas nos ha permitido tener el sistema de conocimientos
ancestrales y vivir milenariamente en estos territorios, con su sistema de
alimentos propios, para así desarrollar nuestro ciclo de vida”, aseguró el
líder Valencia.
A su turno el líder Macuna mencionó que “somos Gobierno y
por lo cual hay que hacer un diálogo a través de la interculturalidad y que ese
diálogo pueda ser aceptado por parte del resto de las entidades”.
Agregó que su objetivo es dejar un mensaje de reflexión
sobre la importancia de aceptar los conocimientos de los pueblos indígenas,
teniendo en cuenta que Colombia es un país multicultural. “No estamos pidiendo,
no estamos exigiendo, estamos invitando a construir el país”, puntualizó.
Agregó que su objetivo es dejar un mensaje de reflexión
sobre la importancia de aceptar los conocimientos de los pueblos indígenas,
teniendo en cuenta que Colombia es un país multicultural. “No estamos pidiendo,
no estamos exigiendo, estamos invitando a construir el país”, puntualizó.
Con este escenario de diálogo, la UNAL Sede Amazonia está
realizando esfuerzos para incluir un programa educativo de gestión territorial
para llevar una propuesta pertinente, de calidad y pública para los pueblos
indígenas, en esta ocasión para el Pirá-Paraná y el Apaporis, con el objetivo
de que los habitantes de estos territorios puedan complementar su aprendizaje
con la educación superior.
“Es un reto enorme, pero también es una invitación para
todos, para que hagamos de esto una realidad y que no solo se quede en un
conversatorio, para que podamos llegar hasta los territorios con una oferta
pertinente e intercultural que fortalezca y respete los procesos locales”,
aseguró la docente Jiménez.
La UNAL sigue trabajando por promover nuevos modelos de
desarrollo en educación superior, entendiéndola como un derecho primordial para
todos los ciudadanos colombianos y una herramienta para preservar la diversidad
cultural y ecológica que existe en la Amazonia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario