Mediante un programa radial y cinco videos, el pueblo indígena kankuamo, junto con la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz, busca visibilizar el papel cultural de las mujeres sabedoras del cabildo, quienes han logrado una supervivencia resiliente pese a haber sufrido diferentes tipos de violencia territorial.
El proyecto “Las mujeres kankuamas, formadoras del tejido
cultural” fue ganador de la Beca de Reactivación del programa Territorios en
Diálogos 2021, el cual será realizado por la Asociación de Artesanas(os)
Indígenas Kankuamas (Asoarka), el Colectivo de Comunicaciones del Pueblo
Kankuamo, investigadores de la UNAL Sedes de La Paz y Bogotá, el Instituto de
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) y la Universidad
Externado de Colombia.
Con este trabajo audiovisual y sonoro, buscan resaltar las
acciones afirmativas y el rol preponderante de las mujeres en el quehacer
político, organizativo, cultural y espiritual del pueblo kankuamo, ubicado en
el municipio de Valledupar (Cesar), en la vertiente suroriental de la Sierra
Nevada de Santa Marta (Caribe).
El cabildo indígena kankuamo comparte el territorio, la
historia ancestral y su cosmovisión del mundo con los pueblos indígenas kogui,
arhuaco y wiwa, los cuales asumen la misión de guardar el equilibrio natural de
la Sierra Nevada y la tradición de sus pueblos.
Así lo afirma la comunidad del cabildo: “los kankuamos somos
los guardianes de la Sierra y los tres pueblos –kogui, arhuaco y wiwa–
representan los guardianes de la tradición”.
Saberes indígenas para todos
Con la financiación del British Council, el Ministerio de
Cultura y la UNAL, los videos y el programa radial se realizarán de la mano con
las mujeres y familias de la comunidad indígena.
Mediante grupos de diálogo, en los que hablarán sobre su
quehacer propio y su papel cultural, se construirán los libretos o guiones para
la producción de este contenido colaborativo, entre la Comisión de Mujeres y el
equipo audiovisual y sonoro de la Comisión de Comunicación propia e
Intercultural del Pueblo Kankuamo.
De ahí que también recibirán un acompañamiento técnico,
académico, investigativo y profesional del investigador principal, Fabio López
de la Roche, de la UNAL Sede Bogotá, y de los coinvestigadores Mónica Pérez
Marín, de la UNAL Sede de La Paz, y Juan Carlos Garzón Barreto, de la
Universidad Externado de Colombia.
Cada uno de los cinco videos tendrá una duración de 2
minutos para el tema a desarrollar a partir de la experiencia y el rol de las mayoras,
y el programa radial durará mínimo 10 minutos.
Cada pieza audiovisual retratará un tema en particular; el
primero será “Mujer y espiritualidad - complementariedad”, junto con una mayora
de la comunidad de Chemesquemena.
En el segundo se abordarán los “Tejidos kankuamos y legado
de origen para la pervivencia como pueblo indígena”, con una sabedora de la
comunidad de Los Haticos.
El tercero es “Danzar para la vida y pervivencia como
pueblo”, de la mano de una mayora de la comunidad de Atánquez.
El cuarto, “Patrimonio cultural inmaterial”, se desarrolla
con una sabedora de la comunidad de Ramalito, y el quinto”Acceso a justicia -
equilibrio y armonía del territorio”, junto con una mayora de la comunidad de
Guatapurí.
Las comunidades Chemesquemena, Los Haticos, Atánquez,
Ramalito y Guatapurí forman parte de los 26 corregimientos de Valledupar y del
Resguardo Indígena Kankuamo. El que este cabildo y las instituciones quieran
retratar el tejido cultural se remonta a los años de colonización por parte de los
españoles.
El cabildo relata en su historia que “antes de su llegada,
los kankuamos y demás pueblos de la Sierra poseíamos nuestras tradiciones,
vestidos tradicionales, guías espirituales y otras tradiciones que se fueron
transformando con el transcurso del tiempo y la imposición cada vez más fuerte
de los españoles, que implementaron nuevas formas de control social, a tal
punto que las autoridades tradicionales dejaron de cumplir su función de
regular no solo el orden de la comunidad, sino todas las actividades de la vida
diaria de los kankuamos”.
El material será una estrategia de investigación y
producción audiovisual y sonora participativa, para socializar, sistematizar y
mostrar el aporte de las mayoras y sabedoras de la comunidad.
Con este proyecto, la UNAL Sede de La Paz reafirma su
compromiso de ser un laboratorio de innovación pedagógica comprometido con la
construcción de paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario