miércoles, 4 de junio de 2025

UNAL Sede Palmira aumenta cobertura y fortalece su proyecto académico

 Con nuevos programas académicos en camino, un modelo alimentario que conecta sostenibilidad y aprendizaje práctico, y alianzas regionales que impulsan la transformación tecnológica, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira muestra cómo se ha fortalecido su compromiso territorial en el último año, en sintonía con la visión institucional liderada por la actual Rectoría de la Institución.

La Sede Palmira ya cuenta con 150 estudiantes matriculados en el programa de Medicina Veterinaria, y en 2026 proyecta abrir dos nuevas carreras de pregrado: Farmacia e Ingeniería Mecatrónica. Esta ampliación académica es la más ambiciosa desde la creación de la Facultad de Ingeniería y Administración, hace 25 años.

“Uno de los principales avances es la consolidación del pregrado en Medicina Veterinaria. Ya recibimos tres cohortes, y están en marcha los estudios técnicos para la construcción del Hospital Veterinario, que estará al servicio no solo de la academia, sino que también atenderá al municipio y a la región”, señala la profesora Luz Stella Cadavid, vicerrectora de la Sede.

Gracias al trabajo articulado de los grupos gestores y al apoyo de las Sedes Bogotá y de La Paz, la Sede Palmira ya formuló los Proyectos Educativos de Programa en Farmacia e Ingeniería Mecatrónica. En agosto estos se enviarán al Ministerio de Educación Nacional para la solicitar los respectivos códigos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).

“Hasta la fecha hemos ofrecido Medicina Veterinaria en convenio con la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Sede Bogotá. Ahora queremos tener nuestro propio código SNIES, y en ese sentido, desde la Facultad de Ciencias Agropecuarias ya se están adelantando todas las gestiones necesarias”, agrega la vicerrectora.

El nuevo programa en Farmacia fortalecerá la cadena de valor en los servicios de salud, farmacología y producción de medicamentos, con énfasis en productos naturales y nutraceútica que conectan con las potencialidades del Pacífico. Por su parte, la carrera de Ingeniería Mecatrónica integrará saberes en automatización, robótica y electrónica, áreas fundamentales para la transformación productiva regional y la transición hacia una economía basada en la innovación tecnológica.

Alimentación y sostenibilidad: un modelo en expansión

Durante el último año, el Centro de Producción de Alimentos de la Sede Palmira pasó de atender a 382 estudiantes a beneficiar a casi 1.000 con almuerzos subsidiados, bajo un modelo de administración directa.


Este crecimiento se articula con el Programa de Gestión Alimentaria, núcleo de un proyecto de economía circular que ya muestra avances significativos. En el Centro Experimental de la UNAL Sede Palmira (CEUNP) se inició la siembra programada de hortalizas para garantizar una producción continua y sostenible, mientras que la Granja Mario González Aranda se prepara para establecer un sistema constante de producción de huevos, y a futuro de proteína animal.

Para cerrar el ciclo, en el campus principal ya se implementó un sistema de compostaje, liderado por 50 estudiantes de asignaturas como Residuos sólidos, Estrategias educativas ambientales, Ciudad y medio ambiente, y Cambio climático y agrodiversidad.

“Así fortalecemos las prácticas sostenibles y el aprendizaje práctico y producimos el compost que nutrirá nuestras huertas y el Centro Experimental”, comenta la profesora Cadavid.

COP16, hito ambiental para la Sede Palmira

En 2024 la Sede Palmira tuvo un papel destacado durante la XVI Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16), celebrada en Cali.


Como anfitriona de la UNAL y Zona Verde oficial, la Sede recibió cerca de 3.000 visitantes en su campus, 5.000 en el estand de la Universidad en Cali y 342 personas en la Reserva Natural Bosque de Yotoco. La agenda académica incluyó 106 conferencias con 143 ponentes nacionales e internacionales, además de lanzamientos editoriales, entre ellos la colección viva del Arboretum Eugenio Escobar Manrique.

Exhibiciones científicas como la del documental Cocodrilos del Orinoco, el Museo de Suelos y el Museo Entomológico, junto con muestras culturales y educativas, consolidaron el posicionamiento de la Sede como referente nacional en sostenibilidad, biodiversidad y compromiso ambiental desde una perspectiva académica y territorial.

El bien común se construye en el campus

Recientemente el Consejo de la UNAL Sede de Palmira aprobó su Plan de Acción, alineado con el Plan Global de Desarrollo de la Institución. Esta hoja de ruta para el trienio 2025-2027 prioriza iniciativas orientadas a fortalecer la convivencia, la resolución pacífica de conflictos y la equidad de género.

“Desde la Vicerrectoría de Sede se han liderado múltiples espacios de diálogo con estudiantes, docentes, personal administrativo, sindicatos y contratistas. Estamos avanzando con el Programa de Promotores de Convivencia, que les ofrece apoyos económicos a los estudiantes más vulnerables, y en la construcción colectiva de un modelo que regule y fomente los emprendimientos estudiantiles dentro del campus”, explica la profesora Cadavid.

Desde la Dirección de Investigación y Extensión se presentará una convocatoria específica para mujeres en la ciencia y el arte. A su vez, dependencias como Bienestar Universitario y Veeduría Disciplinaria, entre otras, destinarán recursos y esfuerzos a procesos de sensibilización sobre temas de género dirigidos a toda la comunidad universitaria.

Palmira fortalece su liderazgo regional

Con un enfoque estratégico, inclusivo y transformador, la Sede Palmira avanza en el fortalecimiento del relacionamiento interinstitucional. “Hemos estado liderando la formalización de la Red de Universidades de Palmira (Rupal), que vemos como una oportunidad para integrar la academia, la investigación y la proyección social hacia el municipio y la región”, destaca la vicerrectora Cadavid.

La Sede también participa activamente en redes como la Corporación para la Integración y el Desarrollo de la Educación Superior en el Suroccidente Colombiano (Cidesco), la Red Colombiana para la Internacionalización (RCI), y la Red de Universidades para la Innovación en el Valle del Cauca (Rupiv), las cuales promueven el conocimiento, la innovación y la internacionalización en el suroccidente colombiano. Además ha desarrollado un trabajo articulado con las Alcaldías de Palmira, Candelaria y Pradera, abriendo espacios de diálogo para formular iniciativas de desarrollo territorial con impacto en la comunidad estudiantil.

Como resultado de estas alianzas, y en conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se están ofreciendo cursos gratuitos en inteligencia artificial y análisis de datos para jóvenes de Palmira y municipios vecinos, a través del programa Talento Tech. Por su parte, la Alcaldía de Palmira iniciará próximamente la construcción de una alameda que mejorará la movilidad frente al campus universitario.

A 90 años de su fundación, la UNAL Sede Palmira mantiene viva su vocación formadora y su vínculo con los territorios, proyectando un legado que sigue creciendo con cada nueva generación.





 





No hay comentarios:

Publicar un comentario