martes, 5 de diciembre de 2023

Así mejoraría la comercialización de alimentos de la Ciénaga de Zapatosa

 Para mejorar los procesos de comercialización de los productores de la ciénaga de Zapatosa, ubicada entre Cesar y Magdalena, se crearon 6 infografías, 5 cartillas y 2 pódcasts (audios) relacionados con temas de pesca y ganadería, el empaque y embalaje de aguacate Hass, naranja Valencia, café, cacao y yuca, además de guías de los procesos tanto de exportación como de elaboración de una cadena de suministro y certificación de buenas prácticas manufactureras.

La economía de los municipios que conforman la ciénaga gira en torno a la pesca, la agricultura, la ganadería, el comercio y los servicios. Según el censo de 2018, las actividades de comercio y servicios concentran cerca del 80 % de las unidades económicas de los cinco municipios de la ecorregión de Zapatosa. Por su parte, las actividades ganaderas y pesqueras ejercen gran presión sobre el ecosistema de humedales de la depresión Momposina.

La iniciativa de Oriana Rojas y Michel Martínez, estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz, se presenta en un lenguaje sencillo y con muchas gráficas y ejemplos, teniendo en cuenta que la mayor parte de la población beneficiaria tiene una escolaridad de primaria.

Estas estrategias se basan en las recomendaciones de la norma técnica colombiana exigida en los establecimientos de la industria gastronómica para garantizar la inocuidad de los alimentos durante la recepción de materia prima, el procesamiento, almacenamiento, transporte, la comercialización y el servicio.

La idea, que se da en el marco de Ecorza (proyecto de regalías de investigación para el desarrollo, la transferencia de tecnología, el conocimiento y la innovación), nace luego de varias salidas de campo en los municipios que conforman la ciénaga: Chimichagua, Tamalameque, Chiriguaná y Curumaní, en Cesar, y El Banco, en Magdalena, en donde se identificó una deficiencia en la comercialización de los alimentos y en la apropiación del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

“Muchas veces los productores de esta zona del país pierden sus cosechas por un transporte inadecuado. Por ejemplo, en el corregimiento de Mandinguilla, jurisdicción de Chimichagua, se puede producir la mejor naranja, pero si la transportan mal y llega en pésimo estado a Bogotá, desperdician su producido”, explica la estudiante Rojas.

El objetivo de la estrategia es mejorar las prácticas de logística para productores, transportadores y receptores de carga en el territorio, y también buscar buenas prácticas logísticas y de transferencia de conocimiento relacionado con los aspectos normativos y de logística en los negocios o actividades agrícolas que se realizan en el territorio.


“Aunque los productores aplican la logística diariamente, la mayoría no son conscientes de que así se llama lo que ellos hacen, o cuáles son los detalles de la norma técnica que garantiza la calidad  de sus productos y que lleguen al cliente en buen estado, lo que los haría más competitivos en el mercado”, comenta la joven investigadora.

Para contrarrestar esta problemática, ella y su compañera Michel generaron pódcasts para los amantes de la radio o para las personas con discapacidad visual completa o parcial, además de cartillas con gráficos coloridos en las que explican de una manera dinámica cómo se realiza una cadena de valor y cuál es el manejo óptimo en la logística, con un lenguaje fácil de comprender –y no del típico ingeniero– para que lo pueda entender un joven o un adulto mayor.

También elaboraron infografías con una especie de código QR (códigos de barras capaces de almacenar determinado tipo de información) para que se pueda leer con el celular, ya que el proyecto contempla instalar a futuro unas antenas de internet en el territorio.

“Para el pódcast es necesario un celular con acceso a internet; sin embargo, cuando fuimos a las comunidades les obsequiamos memorias USB con toda la información digital a las personas que tienen computador, para que la descarguen, la compartan y también puedan acceder a ella”, detalla la estudiante Martínez.

Según las futuras gestoras culturales y comunicativas, la mayoría de los habitantes de las localidades que colindan con la ciénaga de Zapatosa tienen celulares smartphone, y bajan hasta los pueblos o se trasladan a los colegios para acceder a conexión wifi.

La ciénaga es el humedal continental más grande de agua dulce, su extensión es de entre 30.000 y 40.000 hectáreas en verano y de 70.000 hectáreas en invierno. Además de funcionar como amortiguador de las crecientes del río Magdalena, alberga una importante biodiversidad, con cerca de 500 plantas vasculares, 45 especies de peces y 30 de mamíferos; así mismo, es el hogar de una gran cantidad de aves nativas y migratorias que llegan de Canadá y de otras partes del mundo a reproducirse y a alimentarse.






No hay comentarios:

Publicar un comentario