viernes, 26 de noviembre de 2021

Estudio sobre uso de láser en regeneración ósea, premiado en Francia

 Este trabajo de grado, que estableció la baja calidad de los estudios existentes para determinar el riesgo y el sesgo del uso de esta tecnología, ocupó el segundo puesto en el Congreso Internacional de la Federación Mundial de Láser en Odontología (WLFD-ED), realizado en Montpellier (Francia).

Esto significa que aún no se ha estandarizado el uso de esta tecnología cuando se van a publicar artículos científicos sobre láser y los protocolos qué es lo mínimo que se debe reportar”, afirma autora del estudio, Juliana Garzón Ariza, estudiante de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Agrega que, a pesar del moderado riesgo de sesgo, se observó un efecto positivo de las ROS en la estimulación de la proliferación, migración y diferenciación de células irradiadas con láser a bajas potencias.

En este Congreso se presentan las novedades relacionadas con las aplicaciones de los diferentes láseres en odontología; entre los muchos trabajos que se presentaron,  24 fueron seleccionados para competir en el “Concurso a mejor trabajo de investigación”, entre ellos el de la estudiante Garzón, que obtuvo el segundo puesto.

El trabajo “Participación de las especies reactivas de oxígeno en la respuesta de células osteoblásticas a la irradiación con láser de baja potencia: Revisión sistemática cualitativa” fue dirigido por las profesoras Lina María Escobar Márquez y Paula Alejandra Baldión Elorza, de la Facultad de Odontología.

La profesora Escobar explica que “la terapia con láser de baja potencia es ampliamente utilizada porque genera efectos antiinflamatorios, analgésicos y bioestimulantes. En este último aspecto, incrementando el potencial regenerativo de tejidos como el hueso, mediante la modulación de procesos metabólicos celulares”.

Señala además que “se ha reportado un efecto bioestimulante sobre los osteoblastos, que son las células productoras de tejido óseo  —las cuales provienen de las células madre mesenquimales de la médula ósea — estas últimas esenciales no solo para la formación de hueso sino también para la de cartílago y tejido adiposo”.

“Lo que se ha visto es que el láser estimula las células madre mesenquimales a volverse osteoblastos, de manera que estos a su vez generen y formen hueso cuando este se ha perdido”.

“En la diferenciación de estas células madre hay diversas moléculas involucradas; algunos estudios han mostrado que dentro de las que se estimulan para producir más hueso se encuentran las especies reactivas de oxígeno (ROS)”.

Al respecto Marggie Grajales –odontóloga de la UNAL y magíster en Láser en Odontología  de la Universidad de Barcelona–, asesora externa del trabajo de investigación, indica que justamente se quería indagar si a partir de una revisión sistemática de estudios realizados sobre el tema se había evaluado el papel de las ROS en la formación de nuevas células para formar hueso.

Las expertas señalan que la revisión sistemática es importante porque ofrece evidencia que sirve para comparar la información que existe sobre un tema central.

La revisión –que solo abarcó los registros publicados entre el 20 de marzo de 2006 y la misma fecha de 2021– se llevó a cabo mediante una búsqueda en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Scopus y Web of Science.

La estudiante Garzón comenta que los criterios de inclusión fueron estudios in vitro que evaluaran los efectos de la irradiación con láser de baja potencia en células osteoblásticas, y estudios in vitro o de laboratorio que investigaran los efectos de la terapia láser de baja potencia en la diferenciación osteoblástica a partir de células madre.

Un tercer criterio fue el de aquellos estudios que indagaran al menos uno de los siguientes parámetros: viabilidad, proliferación y diferenciación celular, actividad mitocondrial, y producción de ROS.

Destaca además que aunque existen herramientas para evaluar la calidad de la evidencia encontrada, ella utilizó una escala de valoración de los estudios que incluyó aspectos como las estadísticas de las pruebas realizadas en esas investigaciones, la generación de grupos de células en los que se aplicó radiación y los grupos experimentales y de control.

“La información sirvió para determinar la calidad de los estudios y el nivel de sesgo; para ello dividimos los artículos en: 1) calidad alta o bajo riesgo de sesgo, 2) calidad media o medio riesgo de sesgo y 3) calidad baja con alto riesgo de sesgo”.

En ese sentido, la revisión sistemática será útil para aportar sugerencias y enriquecer la fundamentación necesaria para proponer estándares que puedan ser probados en futuros estudios tanto in vitro como in vivo, que permitan orientar el diseño de protocolos clínicos aplicables.

La investigación se desarrolló con recursos económicos de la “Convocatoria para el fortalecimiento de la investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá 2019”.







miércoles, 17 de noviembre de 2021

Cultura de mujeres kankuamas, en video y radio.

 Mediante un programa radial y cinco videos, el pueblo indígena kankuamo, junto con la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz, busca visibilizar el papel cultural de las mujeres sabedoras del cabildo, quienes han logrado una supervivencia resiliente pese a haber sufrido diferentes tipos de violencia territorial.

El proyecto “Las mujeres kankuamas, formadoras del tejido cultural” fue ganador de la Beca de Reactivación del programa Territorios en Diálogos 2021, el cual será realizado por la Asociación de Artesanas(os) Indígenas Kankuamas (Asoarka), el Colectivo de Comunicaciones del Pueblo Kankuamo, investigadores de la UNAL Sedes de La Paz y Bogotá, el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) y la Universidad Externado de Colombia.

Con este trabajo audiovisual y sonoro, buscan resaltar las acciones afirmativas y el rol preponderante de las mujeres en el quehacer político, organizativo, cultural y espiritual del pueblo kankuamo, ubicado en el municipio de Valledupar (Cesar), en la vertiente suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta (Caribe).

El cabildo indígena kankuamo comparte el territorio, la historia ancestral y su cosmovisión del mundo con los pueblos indígenas kogui, arhuaco y wiwa, los cuales asumen la misión de guardar el equilibrio natural de la Sierra Nevada y la tradición de sus pueblos.

Así lo afirma la comunidad del cabildo: “los kankuamos somos los guardianes de la Sierra y los tres pueblos –kogui, arhuaco y wiwa– representan los guardianes de la tradición”.

Saberes indígenas para todos

Con la financiación del British Council, el Ministerio de Cultura y la UNAL, los videos y el programa radial se realizarán de la mano con las mujeres y familias de la comunidad indígena.

Mediante grupos de diálogo, en los que hablarán sobre su quehacer propio y su papel cultural, se construirán los libretos o guiones para la producción de este contenido colaborativo, entre la Comisión de Mujeres y el equipo audiovisual y sonoro de la Comisión de Comunicación propia e Intercultural del Pueblo Kankuamo.

De ahí que también recibirán un acompañamiento técnico, académico, investigativo y profesional del investigador principal, Fabio López de la Roche, de la UNAL Sede Bogotá, y de los coinvestigadores Mónica Pérez Marín, de la UNAL Sede de La Paz, y Juan Carlos Garzón Barreto, de la Universidad Externado de Colombia.

Cada uno de los cinco videos tendrá una duración de 2 minutos para el tema a desarrollar a partir de la experiencia y el rol de las mayoras, y el programa radial durará mínimo 10 minutos.

Cada pieza audiovisual retratará un tema en particular; el primero será “Mujer y espiritualidad - complementariedad”, junto con una mayora de la comunidad de Chemesquemena.

En el segundo se abordarán los “Tejidos kankuamos y legado de origen para la pervivencia como pueblo indígena”, con una sabedora de la comunidad de Los Haticos.

El tercero es “Danzar para la vida y pervivencia como pueblo”, de la mano de una mayora de la comunidad de Atánquez.

El cuarto, “Patrimonio cultural inmaterial”, se desarrolla con una sabedora de la comunidad de Ramalito, y el quinto”Acceso a justicia - equilibrio y armonía del territorio”, junto con una mayora de la comunidad de Guatapurí.

Las comunidades Chemesquemena, Los Haticos, Atánquez, Ramalito y Guatapurí forman parte de los 26 corregimientos de Valledupar y del Resguardo Indígena Kankuamo. El que este cabildo y las instituciones quieran retratar el tejido cultural se remonta a los años de colonización por parte de los españoles.

El cabildo relata en su historia que “antes de su llegada, los kankuamos y demás pueblos de la Sierra poseíamos nuestras tradiciones, vestidos tradicionales, guías espirituales y otras tradiciones que se fueron transformando con el transcurso del tiempo y la imposición cada vez más fuerte de los españoles, que implementaron nuevas formas de control social, a tal punto que las autoridades tradicionales dejaron de cumplir su función de regular no solo el orden de la comunidad, sino todas las actividades de la vida diaria de los kankuamos”.

El material será una estrategia de investigación y producción audiovisual y sonora participativa, para socializar, sistematizar y mostrar el aporte de las mayoras y sabedoras de la comunidad.

Con este proyecto, la UNAL Sede de La Paz reafirma su compromiso de ser un laboratorio de innovación pedagógica comprometido con la construcción de paz.







lunes, 8 de noviembre de 2021

San Andrés y Providencia, el pasado de una sociedad transnacional

 Los orígenes de una sociedad transnacional, la lucha por conservar su autonomía política, y la resistencia frente a las imposiciones imperiales y estatales para no perder sus tradiciones, lengua y religión, forman parte de la historia del pueblo raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Estas características fueron rastreadas en un ejercicio colectivo de reconstrucción del pasado de las islas en el X Simposio de Historia del Archipiélago “Walwin Petersen Bent”. “Reconstruyendo el pasado de las islas. Sociedad, Política y Cultura”, celebrado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Caribe.

Este año se cumplen 10 años de la creación del Simposio, durante los cuales la UNAL –con su Maestría en Estudios del Caribe–, el Centro Cultural Banco de la República, y en los últimos años la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe, han contribuido de manera sistemática a difundir las nuevas visiones de la historia local.

“El Simposio se ha convertido en un espacio de discusión y diálogo respetuoso de saberes en el que participan actores que habitan en el Archipiélago, además de investigadores extranjeros y de otras ciudades colombianas interesados en el pasado de las islas, historia que hasta hace pocos años había estado marginada del relato de la nacional”, afirma el profesor Raúl Román Romero, de la UNAL Sede Caribe, coordinador del evento.

“Por su posición geográfica, las islas no fueron pobladas solo por ingleses, sino también por irlandeses, franceses, haitianos, españoles y esclavizados provenientes de África y diferentes partes del Caribe. Su ubicación en los márgenes de los dominios imperiales, y sobre todo su carácter como uno de los centros de operaciones de las cofradías de marinos y hombres de mar, hizo que se formara allí una sociedad transnacional de características diversas, que con los años fue dando origen a la sociedad creole o raizal”, menciona el docente de la UNAL.

Gente de mar

“Los integrantes de esta nueva sociedad tienen una actitud y tradición libertaria pues se consideran ‘hombres y mujeres del mar’, lo que les forja un estilo de vida y les brinda nuevas posibilidades de comercio, relaciones geoestratégicas e identidad, y por lo tanto se diferencian de las personas atadas al continente”.

“Este espíritu libertario estrechamente relacionado con una tradición de autonomía que se construyó en esos contextos de resistencias frente a las dominaciones imperiales pervivió a lo largo de los últimos dos siglos y medio”, subraya el profesor Román.

En el siglo XIX Colombia construía su Estado nación, y por lo tanto intentaba homogeneizar a los habitantes del territorio, pero encontró fuerte resistencia en la población ancestral del Archipiélago, sobre todo en 1912, cuando se creó la Intendencia Nacional, modelo político-administrativo que pretendía implantar la igualdad.

El intento de homogeneización cultural por parte de los gobiernos colombianos fue neutralizado en gran medida gracias a la tradición libertaria y de autonomía de los isleños, que les permitió hacer una resistencia a las pretensiones del Estado colombiano.

“Uno de los desafíos más importantes de la población ancestral que habita el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es la reconstrucción de su pasado, fuente principal de su memoria histórica, de su identidad cultural y piedra angular de su futuro como pueblo étnico en este territorio insular; de ahí la importancia del Simposio”, señala el docente de la UNAL.

Este es un importante reto para los gobiernos del Estado colombiano, que necesitan entender las tradiciones autonómicas y libertarias para armonizar las frágiles relaciones con la comunidad ancestral que habita en el Archipiélago.

Participantes del Simposio

En las versiones anteriores han participado historiadores y actores principales de la historia del Archipiélago, entre ellos, Kent Francis, Samuel Robinson, Hazel Robinson, Jairo Archbold, Dilia Robinson, Arlington Howard, Fidel Corpus, Enrique Pusey, Julio Gallardo, Álvaro Archbold y Johannie James.

También ha participado un número importante de investigadores nacionales, entre ellos: Jorge Eastman, de la Universidad Javeriana; Mónica del Valle, de La Salle; Adolfo Meisel Roca, rector de la Universidad del Norte; Jaime Bonet, del Banco de la República; Muriel Vanegas Beltrán, de la Universidad de Cartagena; Jorge Elías Caro, de la Universidad del Magdalena; Rodolfo Segovia Salas, presidente de la Academia de Historia de Colombia, y Ana Isabel Márquez Pérez y Silvia Mantilla, de la UNAL.

Además el Simposio ha contado con investigadores internaciones como Antonino Vidal Ortegam, de República Dominicana; Justo Cuño Bonito, de España; Humberto García Muñiz, de Puerto Rico; Sharika Crawfor, de Estados Unidos y Ana Cervera, de México.







jueves, 4 de noviembre de 2021

Ciberataques se detectarían en menos de un segundo con redes neuronales

 El modelo, basado en la unión de estas redes neuronales para la detección y clasificación de ataques cibernéticos, tiene una precisión del 99 % de aciertos en los casos de ataque o hackeo y actúa en tiempo inmediato para evitar el delito.

“El método utiliza las redes neuronales, que funcionan a través de estímulos, de manera similar a como lo hace nuestro cerebro, pero que, en este caso, los estímulos son los patrones que encuentra la red neuronal en los datos de internet para identificar el ataque”, explica Jhon Alexander Parra Jiménez, magíster en Ingeniería Analítica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

Esto se da por medio de entrenamientos a la red neuronal, para que el modelo aprenda a identificar los patrones en los datos habituales de un dispositivo y prediga el momento exacto en que podría ser víctima de un ciberataque.

El magíster de la UNAL explica que “el incremento de dispositivos inteligentes conectados a internet son un foco de interés para posibles atacantes que ven la oportunidad de extraer información sensible”.

“El potencial software detecta cuando el hacker está enviando mucha información para obstruir los dispositivos de internet de las cosas y actúa en tiempo inmediato”.

En 2021 los ataques cibernéticos han aumentado en un 30 % en Colombia, reportando 23.000 casos criminales de ciberseguridad comparados con 2020.

Datos reportados por la Fiscalía General de la Nación indican que las ciudades con mayor afectación son Bogotá con 8.355 casos, Medellín con 1.664 y Cali con 1.569.

Los ataques se presentan en aparatos electrónicos que se conectan entre sí, como cámaras, neveras, relojes y televisores inteligentes, entre otros, más conocidos como dispositivos del internet de las cosas, que captan la información del ambiente que los rodea y a la vez transmiten esa información por internet.

“Los ciberatacantes actúan cuando el dispositivo es bombardeado de mucha información al punto de desestabilizar su funcionamiento. Ese momento de crisis tecnológica se aprovecha para hackear o extraer información de los equipos electrónicos”, explica el magíster.

Actualmente, el ataque que más ha tenido impacto en los últimos años en los dispositivos inteligentes es la denegación de servicios, la cual se da a través de una serie de peticiones o datos informativos que se envían de forma desmedida a los aparatos generando la saturación de los mismos y bloqueando su sistema operativo.

Estos dispositivos son vulnerables a ataques cibernéticos debido a las condiciones particulares de diseño, procesamiento, duración de su batería, así como la cantidad de información y dispositivos conectados al tiempo a internet.

El modelo se podría usar como software para instalarse en un servidor conectado a la red IoT, para que pueda identificar cuándo los dispositivos del lugar pueden estar sufriendo un atentado de ciberseguridad. El peso del archivo para su uso sería alrededor de 150 Mb, en un tiempo de descarga estimado de 2 minutos.

Herramienta de ayuda

El Tanque de Análisis y Creatividad de las TIC (TicTac) y su programa Seguridad Aplicada al Fortalecimiento Empresarial (SAFE) invitó a las empresas a buscar recursos tecnológicos y humanos que les ayuden a proteger la información de sus clientes.

Aunque el modelo resulta ser una herramienta de ayuda para las empresas públicas y privadas, también podría comercializarse para un usuario final.

“Lo venderíamos a esos sectores donde la información es muy sensible y que se requiere todo el tiempo; lo podemos llevar a los campos de la salud, porque es importante salvaguardar la información que estos dispositivos recopilan y garantizar la disponibilidad y confidencialidad de los datos”, asegura el investigador Parra y agrega que “el potencial software aún no tiene un precio fijo, puesto que este varía en función de la oferta y demanda”.

Si bien hay otros modelos que utilizan métodos novedosos, el diseño de este potencial software aplica las alternativas que están a la vanguardia como lo son las redes neuronales, que, de manera segura, protegen los datos personales de los dispositivos.